Política industrial
La política industrial se refiere a un grupo de instrumentos apuntados a promover la transformación económica. Se caracteriza típicamente por un esfuerzo gubernamental concertado para fomentar y promover una industria o sector específico con un conjunto de herramientas de política. A pesar del nombre, la política industrial se aplica también a los sectores de servicios y a la agricultura.
Dani Rodrik, uno de los líderes de pensamiento en materia de política industrial, señala que " el desarrollo consiste fundamentalmente en el cambio estructural: implica la producción de nuevos bienes con nuevas tecnologías y la transferencia de recursos de las actividades tradicionales a éstas nuevas".
La mayoría de las políticas industriales las aplican de arriba hacia abajo los gobiernos nacionales. Las provincias y los gobiernos sub-nacionales también suelen tener programas orientados a la promoción de determinadas industrias o tipos de actividades económicas, pero a menudo éstos no se conocen como políticas industriales, aunque pueden describirse como tales. A medida que nos acercamos a las industrias locales, las políticas industriales (que generalmente se especifican) tienden a volverse muy genéricas.
En los últimos años Mesopartner ha participado cada vez más en la promoción de sistemas de innovación, del desarrollo regional, y del cambio regional y estructural.
Haciendo foco en este tema de la política industrial de abajo hacia arriba y el cambio estructural, Mesopartner destinará recursos y formará redes de colaboración para desarrollar una base de conocimientos específicos en torno a la revitalización de industrias, al desarrollo de instituciones importantes a nivel meso, y al fomento de determinadas políticas industriales a nivel meso para promover las industrias "de abajo hacia arriba".
Pero la política industrial de abajo hacia arriba y el cambio estructural regional no pueden funcionar sin el apoyo de arriba hacia abajo, un ambiente propicio y los recursos necesarios dentro de las regiones. El desarrollo de abajo hacia arriba siempre debe integrarse dentro de los programas y las políticas nacionales y regionales de desarrollo.
¿De qué se trata la política industrial de abajo hacia arriba y el cambio estructural regional?
- Se trata de determinar qué industrias apoyar dentro de una región, a fin de mejorar la competitividad, la productividad y la creación de puestos de trabajo
- Se trata de comprender cómo las instituciones, los programas y las organizaciones de desarrollo a nivel meso deben fortalecerse para poder responder mejor a la situación actual y a las necesidades a corto plazo del sector privado
- Se trata de determinar cómo crear más opciones para los emprendedores y las empresas a través de la experimentación, la exploración y la búsqueda de posibilidades
- Se trata de entender los ciclos de vida de las industrias claves y de las competencias tecnológicas regionales y cómo estos ciclos de vida afectan la economía regional.
- Se trata de la anticipación futura de ciertos acontecimientos y la creación de oportunidades tempranas
- Se trata de consolidar las capacidades industriales y tecnológicas y promover nuevos sectores en base a estas áreas de conocimiento
- Por último, la política industrial de abajo hacia arriba y el cambio estructural debe enfocarse en la identificación de competencias regionales claves que crean un legado económico y que deben aprovecharse.
Muchos instrumentos que se utilizan para desarrollar las economías locales y regionales tales como la promoción de cadenas de valor, la promoción de clústers, DELR y de la promoción de sistemas de innovación son instrumentos importantes de política industrial de abajo hacia arriba. Pero hay instrumentos que faltan, y muchos instrumentos tendrán que adaptarse un poco para que sean más complementarios con los programas de arriba hacia abajo.
Por último, en Mesopartner integraremos nuestra experiencia reciente de trabajar con la complejidad a nuestro trabajo en materia de política industrial. Esto significa que tendremos que pensar cuidadosamente en cómo abordamos los sistemas industriales, en cómo apoyamos el aprendizaje, la auto-reflexión, la experimentación y las señales emergentes.
Contáctenos
Si desea intercambiar opiniones con nosotros sobre este tema, envíe un correo electrónico Christian Schoen o Shawn Cunningham.

En la política industrial de abajo hacia arriba examinamos cómo algunos de nuestros viejos y conocidos instrumentos deben combinarse, adaptarse y complementarse para promover el crecimiento industrial. Algunas herramientas comunes incluyen la promoción de cadenas de valor y de clústeres. La competitividad sistémica proporciona un marco organizacional muy útil.
PREGUNTAS CLAVE
- ¿Cuáles son las fallas del mercado generalizadas que experimentan las empresas y deben superarse mediante intervenciones específicas?
- ¿Cómo lidiamos con el cambio estructural, el surgimiento de nuevas industrias, las señales débiles y la complejidad para hacer que la política industrial de arriba hacia abajo responda mejor a las necesidades de la economía?
- ¿Cuáles son los servicios y conocimientos tecnológicos que se requieren en las organizaciones de nivel meso para responder a las necesidades de las industrias?
- ¿Cuáles empresas y qué expertos o instituciones atípicos han superado las limitaciones que se perciben como sistémicas?
- ¿De qué modo tenemos que adaptar o utilizar instrumentos bien conocidos como la promoción de clústeres o de cadenas de valor, etc., para promover una política industrial de abajo hacia arriba?